
| 
      SITIOS DE INTERES  | 
    
      CAMBIO DE MARCHA Me    gusta    tener     una     conducción    armónica,    sin 
  brusquedades.  Soy  feliz   cuando   tengo   la   sensación   de  ir 
  bailando    un    vals    al    enlazar    una     serie     de     curvas 
          consecutivas, sintiendo a la moto respirar con soltura.  Esto 
          lo  posibilita  una  elección  correcta  de  la  marcha   y   saber 
          cambiar con suavidad,  en sincronía con las revoluciones del 
        motor. Un buen piloto debe de ser consciente  en todo momento de que marcha lleva engranada  y saber si las revoluciones  del  motor   están  en  el  rango  alto,  medio  o  bajo.  Para  esto  último,  no  hace  falta   mirar  al  cuenta   revoluciones  de  la moto.  Basta  “oírlas”.  Más  complicado  es   saber   lo   de   la  marcha,  en  especial  si  no  se   ha   llevado  la  cuenta   en   los cambios. Con la experiencia se puede intuir la marcha que  está   puesta,   teniendo   en   cuenta   la    relación   entre    las  revoluciones que lleva la moto y  su velocidad,.Saber   la    marcha   que    se   ha    introducido   es    muy  importante, porque cuando se baja hasta la 2ª o 1ª marchas,
           la  retención  puede  ser  brutal  si  la  velocidad  no  se   ha El embrague Es habitual que, entre las distintas marchas, en especial las inferiores, no exista una perfecta sincronía de sus desarrollos. La utilización del embrague, suaviza y hace más homogéneo el cambio. Por tanto, conviene utilizarlo en todas las maniobras, ya sea para “subir” como para “bajar” marchas. El tacto de la palanca de embrague es peculiar de cada moto y se aprende con la experiencia. La zona de fricción del embrague. La maneta del embrague  tiene, entre sus dos posiciones  extremas,  una  zona  intermedia   de   ʺfricciónʺ   en   la   que,   la  potencia del motor, no se transmite por completo a la rueda trasera. En  ocasiones  esta  zona   de   fricción   se  utiliza  para modular  la  potencia  a  la  rueda,  en  la  aceleración  o en   la  frenada, o para evitar que el motor caiga de revoluciones en determinadas  circunstancias.
           Si se aprieta  la maneta del embrague completamente y
           se  va  soltando  de  forma   progresiva,   existe  un   recorrido 
           inicial durante  el cual el  motor  se encuentra  desconectado  CUANDO UTILIZAR LA ZONA DE FRICCIÓN DEL  1.     Cuando  se  reduce  una  marcha  tras  disminuir  la
  velocidad  de  forma   adecuada   y   las   revoluciones 
  no están en el rango  alto. 
  2.     En   cualquier   caso   en    que,    tras    aumentar   y Golpe de gas al vacío  
 ALGUNASNOCIONES ELEMENTALMECÁNICA 
 
 Figur 3.1: Esquema de un motor. Debido a las explosiones de combustible en la cámara de combustión, los pistones son empujados provocando el giro del cigüeñal (C), al que están unidos mediante las bielas. Figura 3.2: Todos los pistones trabajan en sincronía para hacer girar al cigüeñal, en cuyo extremo se encuentra el volante, al que hacen girar también. El volante ayuda, con su inercia, a hacer subir de nuevo el pistón para que comprima la mezcla explosiva y a disminuir las vibraciones del cigüeñal. 
 
 rotatorio del cigüeñal y volante se transmite al eje de la caja de cambios, haciéndolo girar. En B, la maneta del embrague está accionada, haciendo que se separen los discos del embrague y aislando el trabajo del motor de la caja de cambios y, por consiguiente, de la rueda trasera. Cuando la maneta del embrague está medio apretada, los discos no están unidos firmemente, resbalando uno sobre el otro, no dejando que el motor transmita toda su potencia a la rueda trasera. Figura 3.4: Esquema simplista de la caja de cambios, en la que están representados cinco ruedas dentadas que giran con su eje por la acción del motor cuando los discos de embrague están juntos. Cada rueda dentada está relacionada con una marcha de la moto y mediante la palanca de marchas se acciona el mecanismo por el que una rueda dentada se pone en contacto con otra, de diferente tamaño, del eje secundario multiplicando o reduciendo el numero de giros del eje primario, condicionando así el desarrollo final en cada marcha y, por tanto, la velocidad y fuerza de giro de la rueda. Figura 3.5: Gráfico de potencia del motor y par (torque) en función de las revoluciones de un motor. El par motor es la fuerza de giro que genera el motor y es máxima a un número determinado de revoluciones en las que la combustión de los gases es óptima y hacen trabajar a los pistones con el mejor rendimiento. La potencia es el resultado de multiplicar el par por la velocidad de giro que lo genera e indica la rapidez con la que puede trabajar el motor. Al motorista lo que le interesa es saber a que revoluciones el motor tiene más fuerza (par máximo), porque los cambios de marcha van a estar relacionados con ellas. Cada motor tiene su forma particular de entregar la fuerza.  La secuencia es: accionar  el embrague, dar un golpe de 
           acelerador al tiempo que se reduce a una marcha inferior y 
           se inicia la frenada para, a continuación, soltar suavemente 
           el  embrague.  Hay  que  prestar   atención   a   no   retrasar   la 
           maniobra   de   soltar    el    embrague,   de    lo contrario   las 
           revoluciones    del    motor     caerán     de     nuevo,     haciendo 
          inefectivo el golpe de gas. El  golpe   de   gas  suele   hacerse,  en   las  reducciones  de marcha,  conforme  se   va   frenando  al  mismo   tiempo   con   la  maneta.  –aunque  no  siempre‐.  Los  principiantes   suelen  tener problema con esto, ya que ambas cosas  se  realizan con 
 Figura 3.6 .Golpe de gas al vacío al tiempo que se frena con la maneta.El giro brusco de la muñeca se realiza sin modificar la presión de losdedos sobre el mando del freno. (Dibujo modificado de K. Code4). Reducción de marcha. El objetivo principal de reducir marchas esproporcionar a la moto la capacidad de acelerar con unatracción eficaz y homogénea una vez que se haterminado de reducir la velocidad (5). Un objetivo secundario ‐ en conducción normal‐, es la ayuda que puede proporcionar en la contención de la moto, siempre y cuando se haga de forma comedida.Al reducir a una marcha inferior se está obligando a la rueda trasera a disminuir su velocidad de giro. Si en este momento la moto lleva una velocidad inapropiadamente alta, que sobrepase las posibilidades de la rueda trasera, esta perderá su adherencia al asfalto y derrapará. Por esto y como mínimo, en el momento de introducir la nueva marcha, la velocidad de la moto no puede ser superior a la que esta puede desarrollar.Aunque parezca que todo es simultáneo, la secuencia es: contención de la moto (disminuyendo o cortando gas y aplicando frenos si es necesario) engranar una marcha inferior continuar conteniendo la moto – reducir a una marcha más corta y así sucesivamente según necesidades. Nunca hay que utilizar la contención del motor para reducciones enérgicas de velocidad. No está diseñado para eso. El instrumento adecuado con este propósito, son los frenos (5). En una conducción tranquila, aprovechar la ayuda de la contención que proporciona el motor cuando se reducen marchas es muy popular. Incluso muchos pilotos suprimen la utilización de los frenos para conseguir una conducción más fluida. Otra razón es que, cuando se acerca una curva de carretera, el piloto hace una valoración de la velocidad que proporciona cada marcha que reduce durante la aproximación y se queda en la que le parece adecuada para hacer el paso por curva. Acertar con la marcha idónea para pasar por curva es un arte que se aprende con la experiencia, porque solo se confirma que se ha acertado cuando al abrir un poco el gas, ya dentro de la curva, la moto responde de forma adecuada en acorde con los requerimientos del momento. Los cambios de marcha en la aceleración. Cada marcha proporciona aceleración conforme el motor va subiendo de revoluciones. La velocidad va aumentando ‐si las resistencias físicas lo permiten‐, hasta el límite que puede desarrollar la marcha que se tiene introducida momento en que, si se quiere seguir aumentando la velocidad, hay que cambiar a una marcha superior y, así, sucesivamente. En el momento de cambiar se quita gas por un instante, se acciona el embrague, se engrana la marcha superior y se va soltando el embrague conforme se va acelerando de nuevo. Se utiliza la zona de fricción para que el motor vaya acoplándose a la inercia de la moto, aumentando progresivamente su velocidad, en la medida en que el gas va haciendo crecer las revoluciones, sin brusquedades. Si bien es necesario acelerar la moto –subir revoluciones antes de pasar a la marcha superior, en conducción normal no hace falta apurar las revoluciones del motor, pero si hay que ser consecuente con el régimen general que se lleva (2). Es incongruente subir en una marcha hasta las 9000 rv, para luego continuar a 3000 al engranar la siguiente, por poner un ejemplo. ¿Qué marcha introducir?  Por  el  contrario,   cuando   las   revoluciones   suben   hasta  sus rangos  superiores, el sonido es como un grito que nos  jalea  para  introducir  una  marcha  superior,  mas  larga,   que  de rienda suelta a la velocidad.
           Cada motor entrega la potencia de una forma diferente
           a  lo  largo   del  rango  de revoluciones   y   los  fabricantes  LA CABALLEROSIDAD CON EL PASAJERO. Todas las maniobras con el acelerador, cambio de marcha o con los frenos, repercuten de manera inmediata en el movimiento de la moto rompiendo su homogeneidad, tanto más cuanto más ʺparʺ tenga el motor. Si no se persigue la suavidad en estas transiciones, el pasajero no podrá evitar movimientos bruscos de su cuerpo hacia atrás y delante, golpeando con frecuencia su casco con el del piloto, lo que le llevará a vivir esta experiencia con incomodidad y desagrado. Hay que ser sensible a estos cambios bruscos de la inercia para poder aminorarlos. La única forma de hacerlo es ser suave tanto al quitar la aceleración o frenar, como al dar gas. A este respecto, es conveniente utilizar la zona de fricción del embrague en todas las maniobras de cambio de marcha. Las transiciones entre las tres primeras marchas suelen ser muy bruscas y, con ellas, se tiene que tener especial cuidado. El ʺgolpe de acelerador al vacío” antes de soltar con suavidad el embrague, al reducir marcha, ayuda a lo que estamos hablando pero, a veces, es mejor aplicar embrague y hacer una utilización muy progresiva de los frenos. Todo lo que hagamos para que nuestro acompañante se sienta cómodo, será muy agradecido. EL CAMBIO DE MARCHA EN LA CONDUCCIÓN DEPORTIVA El objetivo de la conducción deportiva  es obtener, en un circuito, el menor tiempo por vuelta posible y esto incluye,  entre otras cosas, tener la máxima capacidad de aceleración.El motor da su máxima potencia en un régimen alto de  revoluciones   pero, a partir de un límite, su fuerza de giro  (par  o   torque)   desciende,   por  lo  que  es   el   momento   de cambiar a una  marcha superior. En este proceso  de cambio de    marcha     las     revoluciones    suelen    caer,    de     nuevo, alrededor del rango en el que el motor tiene su mejor par, por    lo    que    conservará   una   magnífica   capacidad   de aceleración en la nueva marcha que se ha introducido (Fig. Keith Code4  dice taxativamente, que la moto se contiene  con los frenos y no con la retención de motor. Por tanto, las marchas se bajan de forma consecutiva hacia el final de la frenada, antes de entrar en tumbada.Cuando  se   empieza   a   realizar   el   giro,   es   conveniente  haber  terminado    la  utilización   de  los  frenos   y   debe   de tenerse ya engranada la marcha con la que se va a hacer el paso    por  curva.   Este   es   el  momento    en  que    tener  las  revoluciones  del   motor   en   la  zona  próxima  al  rango  de  máximo  par  –no  en  la  zona  roja‐  resulta  de  una  utilidad  fantástica,  porque  esos   primeros   metros   de  tumbada  se realizan  con   el  gas  cerrado  y,  en  ellos,    la   velocidad  de ataque a la curva se termina de afinar solo con la retención  que proporciona  el  motor. Las  revoluciones  irán descendiendo  ajustando  la  velocidad  hasta  adecuarla  al paso por el tramo intermedio de la curva, momento en que
           se abre de nuevo un punto el gas. Si la marcha engranada
           es la correcta y las revoluciones son las adecuadas, primero 
           retendrá  lo  justo  al  principio  de  la  tumbada   y,   después, 
           hará  que  el  motor  responda  ante  la  tracción  que  se   le  Hay   que    tener   en    cuenta   que,    cuando    se   inicia    la tumbada,   la   rueda   trasera   contacta   con   el   asfalto  por  su lateral, que tiene un radio menor que la porción  central que
           es  la  que  está  actuando  cuando  la   moto   está  vertical.   Esta  disminución  del   radio   efectivo  de  la  rueda,  implica  un
           desarrollo  algo  más  corto  que  obliga  al  motor  a  subir   de revoluciones4    cuando  la  moto  se   inclina  para  tomar  la Hoy día estoy observando que los profesionales de MotoGP, no solo se meten en los primeros metros de la tumbada utilizando todavía el freno –si bien con la progresividad decreciente de Ienatsch3 y de la que hablaremos en el próximo capítulo (Fig. 4.10 ), sino que en esos primeros metros algunos de ellos terminan la ultima reducción de marcha que han realizado instantes antes, empleando la zona de fricción del embrague (Fig. 3.7) para no provocar alteración brusca en la contención y, por tanto, en el balance de pesos de la moto. 
 Figura 3.7: En la figura se observa a Capirossi con la maneta del embrague a medio recorrido, al inicio de la tumbada. En la porción inferior los indicadores revelan que está engranada la 3ª marcha y que las revoluciones han descendido a 10.300. Instantes antes, había reducido desde la 6ª marcha con golpes rápidos de embrague, y ahora está utilizando la “zona de fricción” del embrague para acoplar la velocidad dela moto, a la caída de revoluciones del motor. los  controles  electrónicos   de  la  tracción  y  la  tecnología  de los neumáticos de competición, lo permite.En plena tumbada con velocidades cerca del límite, los neumáticos  están  friccionando  con  al  asfalto  y  soportando
           la   máxima   carga.   Esto    produce    una    vibración   que    se transmite  a  través  del  chasis  y  el  piloto  la  siente  en   los
           manillares,    asiento    y      reposapiés,   proporcionándole información   del    agarre  y   tracción   en    cada    momento. Cuando el motor revoluciona  en la zona más alta debido a 
  | 
    SITIOS DE INTERES 
  | 
  
© - 2008-2014 - www.mecánica-motos.com.ar - Buenos Aires - Argentina
Por un solo pago de $ 18 publica tu Auto, Moto, Camión, Repuestos, teléfono o propiedad, lo que quieras hasta que lo vendas!