
| 
      SITIOS DE INTERES  | 
    
      LA FRENADA Si  existe  una  maniobra  en  la  que  mas  se  refleje  la diferencia   en    los   gustos,   psicología   y    experiencia   del  motorista, es en la de frenar la moto. Sin embargo, existen muchas  ideas preconcebidas falsas, miedos injustificados y errores  de  concepto,  que  se  arrastran  durante  años.   Son  responsables de graves limitaciones para el progreso  en el nivel de pilotaje, sin que el piloto sea consciente de donde En este capítulo, voy a describir los efectos que se ponen en marcha con la frenada. Entenderlos es fundamental, porque unos, beneficiosos, hay que potenciarlos. Otros, perjudiciales pero inevitables, aminorarlos. Ypor último, existen maniobras de frenada que nunca deben de hacerse y que hay que interiorizar conscientemente, para desterrarlas de nuestro hábitos de conducción. 
 DINÁMICA DE LA FRENADA.  Freno delantero.  
 contra el asfalto (Fig. 4.1 y 4.2). Esta carga aumenta mucho
           la  adherencia  de  la  rueda   delantera   a   la   carretera,   lo   que 
           resulta  beneficioso  para  evitar  que  derrape.  Pero  si  existe 
           desproporción  entre  lo  que  disminuyen   las  vueltas   de   la 
           rueda y la inercia que lleva la moto, el neumático  terminará 
           perdiendo  esa  adherencia  y  derrapará.  Desde  luego,  esto 
           sucederá siempre que la rueda deje de girar, antes de parar  Por otro lado, cuando los amortiguadores están comprimidos al máximo, cualquier irregularidad del terreno hará que la rueda rebote y se separe del asfalto. Figura4.2:Estegráficomuestrala magnitud  de la variación de la carga sobre los amortiguadores, al accionar el freno delantero. Nótese  la gran carga  
 En ese momento, la rueda queda libre de la fuerza que la hace 
           girar  –que  es  el  roce  con  el  asfalto‐  y  las  pinzas  del  freno 
           que    están    actuando    en     ese    momento,    la     bloqueará 
           induciendo  a  que  derrape  en  cuanto   toque   de   nuevo   el 
           suelo. Cuando la rueda delantera derrapa, la  frenada pierde 
           efectividad y se convierte en un peligro. Si sucede durante 
           la tumbada de la moto, la caída es brusca e inevitable (Fig.
           4.5).             El defecto más frecuente. Durantela frenada, la presión sobre las rodillas, contiene la inercia del piloto, y permite incorporarse de la moto, sin cargar de peso el manillar. maniobra, permite utilizarlas como punto de apoyo para controlar el movimiento del tronco que, en esta situación, hay que incorporarlo o echarlo hacia atrás, dependiendo de la posición que se lleve, para compensar la inercia de la frenada, aminorando así el traslado de pesos y la pérdida de buena parte de la capacidad para maniobrar la moto (Fig. 4.4). La contención que realiza el pubis sobre el depósito de gasolina, en las máquinas de competición, también ayuda a este objetivo. Tanto la excesiva presión sobre el tren delantero, como la excesiva descarga del trasero, se ven de esta manera disminuidas, aumentando el rendimiento y la seguridad. Hay que entender que, esta maniobra, no quita la necesaria compresión anterior, sino que evita el excesivo apoyo del peso del piloto sobre el manillar.Como utilizar el freno delantero.  
 Como utilizar el freno trasero.  especial si en ese momento se va a iniciar un giro. Por tanto, la frenada se debe de terminar también de forma suave y el piloto debe de programar la maniobra de contención de la moto, con suficiente tiempo y espacio como para poder hacerlo de forma correcta. CUANDO UTILIZAR SOLO EL FRENO TRASERO  LA FRENADA EN TRES FASES DEL FRENO  Freno trasero. Cuando se acciona  la palanca del freno trasero, la moto  baja de atrás. El traslado de pesos hacia el tren delantero es menor  y  más  suave,   facilitando   la   maniobra   que   el   piloto necesite  hacer en  ese  momento  sobre  el  manillar.   Por   otro  lado,   este   moderado   traslado   de    carga   hacia    la    rueda delantera aumenta la compresión de su neumático sobre el asfalto   y,  por  tanto,  su  capacidad  de   adherencia,   lo  que resulta  muy favorable para emplear a continuación el freno delantero.El problema del freno trasero es que no retiene la moto  de manera tan efectiva como lo hace  el freno delantero.Si se emplea  el freno trasero con demasiada energía  se produce una disociación entre lo que frena la rueda y  lo que frena la moto, derrapando en cuanto los giros de la rueda  trasera  sean  más   lentos   que   la   disminución   de   velocidad1.  Cuando   se  lleva  una  conducción   muy  suave  y  se
             busca un pilotaje confortable, evitando retenciones bruscas 
             de la inercia y los traslados excesivos de pes hacia el tren 
             anterior. La maniobra se tiene que iniciar con la suficiente 
             antelación, ya que la moto cogerá su tiempo para parar o 
            alcanzar la velocidad que se  desea. 2. Cuando se va a entrar en una curva muy cerrada  y
             de velocidad escasa al final  de un descenso pronunciado,  
 La potencia de cada freno. El 70% de la potencia de la frenada de la moto, la tiene el freno delantero. La Fig.4.6 muestra un diagrama de la distancia de frenado según se empleen cada uno de los frenos, por separado o en conjunto. En él podemos apreciar, claramente, como el freno delantero es el más efectivo pero también que, empleando los dos frenos, la distancia para detener la máquina se acorta sensiblemente1. La retención del motor. Cuanto mas grandes sean los cilindros y, en especial, cuanto más cilindros tenga la moto, más contribuye el motor en la reducción de la velocidad. Basta quitar gas para notar este efecto enseguida. Un efecto que se multiplica al reducir a una marcha inferior. Pero como se expuso en el capítulo de “Cambios de marcha”, introducir de manera inapropiada una o varias marchas inferiores sin reducir antes la velocidad de la moto, lleva a que la rueda trasera pierda adherencia y derrape.Con una conducción muy moderada y anticipando la maniobra se puede, incluso, utilizar solo la retención del motor y el cambio de marchas, prescindiendo de los frenos para ajustar la velocidad de la moto.En realidad, la retención del motor y el freno trasero, son hermanos gemelos, ya que ambos comparten los mismos efectos sobre la dinámica de la moto: 1. Solo retienen la moto desde la rueda trasera por lo que, al contrario que el freno delantero, como veremos más adelante, no dificultan que la moto entre en la curva. 2. Ambos pueden hacer derrapar la rueda trasera si se emplean de manera inadecuada. Por eso, llevar unas revoluciones altas y no dejarlas caer al cambiar a una marcha inferior, suaviza la retención de la moto, al igual que si se emplea el freno trasero con delicadeza. 3.  Ambos,  retención  de  motor   y   freno   trasero,  son  un  4. Se necesita experiencia, pericia y sensibilidad para utilizar tanto el freno trasero, como para manejar las revoluciones del motor en los cambios de marcha y, en el periodo de aprendizaje, hay que prestarles atención a cada uno por separado. En situación de emergencia, el instrumento principalpara parar la moto son los frenos y, en especial, elfreno delantero, no la retención del motor. Los adelantos tecnológicos (telelever, ABS, control de tracción, etc) de los últimos años, han contribuido mucho a disminuir los inconvenientes de la frenada, haciendo la conducción mucho más segura. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Anticipar la frenada. Como norma, hay que huir de frenadas bruscas y
             excesivas, tanto más cuanto el asfalto sea irregular. La  2. Utilizar los dos frenos. La  utilización  del  freno  trasero  induce   a   no   tener
             que  exprimir  el  delantero,  con  lo  que  la  frenada   es  que contrarresta la centrífuga; un equilibrio delicado que la frenada puede alterar de manera peligrosa. Cuando se acciona el freno delantero, la carga sobre el tren anterior aumenta (Fig. 4.8) y, en correspondencia, también lo hace la fuerza lateral que está actuando sobre él, poniendo en peligro su adherencia al asfalto, en especial si ya se encuentra cerca de su límite. 
 Figura4.7:Duranteelpasoporcurva,losneumáticossufrenuna fuerte carga lateral, que alcanza su máxima expresión cuando la moto está en plena tumbada. Cuando la moto está vertical al suelo, es cuando se 
               puede frenar con más contundencia. La carga hacia el  5. Empezar y terminar la frenada de forma suave.  FRENAR DURANTE LA TUMBADA Aunque se debe de ajustar la velocidad, antes de entrar en la curva, en ocasiones se necesita emplear los frenos en plena tumbada, bien porque se ha entrado con excesiva velocidad, bien por encontrar un obstáculo.El problema de la frenada durante la tumbada, es que los neumáticos están apoyando uno de sus laterales en el asfalto, es decir, es un apoyo asimétrico y, sobre ellos, están actuando en esos momentos unas fuerzas laterales muy importantes (Fig. 4.7). La moto se mantiene en la trazada debido a la adherencia de las gomas y a la fuerza centrípetaLa descarga de peso que sufre la rueda trasera, tampoco favorece su adhesión a la carretera, propiciando también que derrape. Por otro lado, como consecuencia de la acción del freno, la retención que está ejerciendo el lateral del neumático sobre la moto actúa de manera asimétrica sobre la rueda, con lo que esta tiende a girar hacia el interior de la curva (Fig. 4.9). Es decir, es un giro del manillar en sentido inverso al que se emplea para iniciar la tumbada (ver el efecto del contramanillar en el siguiente capítulo). La consecuencia –y es lo que notamos es que la moto tiende a levantarse y, por consiguiente, a perder trayectoria, con el peligro de hacernos un recto invadiendo el carril contrario en las curvas a derechas o salir del asfalto en las curvas a izquierdas. 
 Figura4.8:El neumático recibe la carga de la frenada de forma asimétrica (flecha verde), aumentando su carga lateral (flecha roja). En tumbada la superficie de contacto de la rueda con el asfalto es muy pequeña y existe la posibilidad de que, el margen de adherencia que le queda, no aguante esta carga adicional que recibe. 
 Figura 4.9: La asimetría de la carga sobre el neumático, y la retención que realiza el freno sobre la rueda, provocan un giro del manillar en el sentido del giro, lo que en realidad representa un contramanillar que levanta la moto de la tumbada. Cuando se acciona el freno trasero, la moto baja de atrás, la rueda se pega más al asfalto, y el tren anterior no sufre tanta sobrecarga. Esto, unido a la retención asimétrica que el freno ejerce sobre el neumático y a la geometría del chasis, facilita que la moto cierre más la trazada y, por consiguiente, se la pueda meter más en la curva. Pero una presión inapropiada sobre la palanca, también puede descompensar la adherencia del neumático trasero al asfalto y hacer que derrape.Por tanto y resumiendo, los efectos de ambos frenos, divergen en las curvas: 1. El freno delantero tiende a que la moto se levantey  pierda trazada.  Estas diferencias, hay que tenerlas en cuenta, según la circunstancia. RECOMENDACIONES PARA FRENAR ENTUMBADA 1. Realizar la frenada con mucho tacto y reducida almínimo imprescindible.  2. Emplear solo  el  freno trasero  3. Emplear los  dos frenos manteniendo la tumbada.  4.      Emplear   con   contundencia  los  frenos   perdiendo  Ensayar la frenada. Es importante que el motorista se haga una idea de la capacidad de la frenada de su moto. Una buena manera de saber esto es haciendo pruebas, con prudencia, en una recta de un sitio solitario. Se ponen unas marcas en el sitio de inicio de frenada y en donde se quiera parar la máquina. Luego se va probando a distintas velocidades, accionando los frenos de manera independiente y conjunta. Se va apurando cada vez más, para ver respuestas. Hay que procurar siempre, en estas pruebas, que la moto no pierda su verticalidad, ya que una derrapada con la moto tumbada es muy peligrosa. EL PASAJERO EN LA FRENADA. Cuando llevamos pasajero/a, notaremos todas las inercias de su masa corporal sobre la moto. Necesitaremos mas tiempo y mas potencia de frenada, por lo que debemos incluirlo en la programación de la maniobra.El pasajero debe de implicarse en el pilotaje y estar siempre atento a los eventos que suceden. Tanto en la frenada, como en la aceleración, debe de anticiparse en la corrección de esas inercias, para no echarse encima del piloto o descolgarse hacia atrás. La presión de los muslos sobre la moto o las caderas del conductor, junto con el agarre a su cintura, o el apoyo de sus manos sobre el depósito de gasolina (en caso de motos deportivas), le proporcionarán el punto de apoyo al tronco para los movimientos de compensación FRENAR EN EL PILOTAJE DEPORTIVO. Los mismos principios expuestos para la conducción por carretera, son válidos para el pilotaje de competición en un circuito, aunque con algunas diferencias radicales derivadas del desarrollo tecnológico, incluido la electrónica. Por   un   lado,    la   rueda   trasera   es    esencial   para    la estabilidad  de  la  tumbada  y  con  el  freno  trasero  es  fácil cometer   errores   en    las    circunstancias   extremas    de    la competición,   sobre   todo   porque  en  el  pie   no  se  tiene   la exquisita   sensibilidad   de    la    mano.    Por    otro,    el   freno delantero   está    hoy    día   desarrollado   para   cubrir    las necesidades de la frenada2   y el quitar una variable insegura de la maniobra –freno trasero‐ beneficia  la concentración en
             lo  que  es   primordial:   donde  se   empieza   a   frenar   y   como  frenar.  Debido  a  estas   connotaciones,  no  pocos   corredores
             se  olvidan   del  freno  trasero,   con   excepción   de   cuando
             quieren  cerrar  más  el  giro   en   una   curva.  Rossi,   Lorenzo   y  Sin  embargo   el   freno   trasero  sigue   siendo  un   tema  controvertido. Crivillé   es   un   firme    defensor   del    freno  trasero1  , porque lo utilizaba  mucho para contener la moto en el ataque a la curva, hasta llegar al ápice. Mick Doohan, que no podía utilizar la palanca por su lesión en la pierna  derecha,  se   hizo   colocar  un   dispositivo   para  manejar  el freno   trasero   con    el   pulgar    izquierdo.   Aquello   creó  imitadores,  entre   ellos  el  mismo   Crivillé,   porque   en   las  curvas a derechas les rozaba el pié con el asfalto  al accionar 
 Figura 4.10: Intensidaddela frenada en caso de necesitar disminuirla  velocidad   en  el   ataque  a   una  curva,  según  Nick   Ienatsch3.Laacción  sobre   el  freno  debe   de  disminuir  de  forma  rápidamente  Cuando se va a iniciar la frenada, muchos corredores tienen la costumbre de cerrar el gas de forma brusca e instantánea. Para Nick Ienatsch3 esto indica que van a apretar a continuación la maneta del freno delantero con la misma indeseable brusquedad, vulnerando el principio de suavidad que deben de regir en todas las maniobras sobre la moto. Evitar el estrés. En el giro es donde con más frecuencia se genera el estrés del piloto y empieza en la frenada final de recta, cuando la curva se le echa encima. La reacción natural ante el miedo es agarrar con mucha tensión el manillar, lo que provoca agotamiento muscular y pérdida de la elasticidad necesaria para manejar la moto, cuando no síndromes dolorosos y errores de pilotaje.Cuando se pone tensión sobre el manillar y los brazos están rígidos, los movimientos anormales que pueda tener la horquilla repercuten de forma perjudicial sobre el piloto y, a través de él, sobre la estabilidad de la moto en su conjunto. El corredor tiene la sensación, además, de que va a más velocidad de la que en realidad lleva, lo que también FRENADA EN EL PILOTAJE DEPORTIVO Figura 4.11: Fotografíadesdela moto de Lorenzo en el Gran Prix deChecoslovaquia2009.LlevadelanteaRossi.Enla parte inferior de lafotografía se indica la cantidad de freno –brake o gas –throtte queaplicaen la moto Lorenzo.Comosepuedeobservar.enla parte final de recta, el gas está abiertopor completo. la moto, la acción sobre el freno es mínima. En cuanto entra en máxima tumbada, cerca del ápice,Lorenzo deja correr la moto solo con retención de motor, dejandototalmente de tocar el freno. repercute en las decisiones que toma en base a esa información errónea. La consecuencia es la disminución del rendimiento. REACCIONES DE SUPERVIVENCIA ANTE ELESTRÉS forma progresiva, siempre en consonancia con una imprescindible sensación de seguridad. No existe cosa más perjudicial que dejar a la intuición el punto de inicio de la frenada, porque lleva a introducir variables que pueden sorprender al piloto, generar estrés y reacciones inapropiadas. Frenar menos para ir más rápido. llama  reacciones   de   supervivencia  –  RSs  o  survivalreactions   (SRs)‐   que   pueden    aparecer   en    el    piloto 
               cuando es presa del estrés y que son fuente de errores 
               en el pilotaje 
               1.   Cortar gas
               2.   Agarrar con fuerza el manillar y poner en tensión
               los brazos. 
               3.   Estrechamiento del campo visual. 
 Por  todo   lo   dicho,  el  piloto  tiene  que  auto‐educarse   para  soslayar   las    respuestas   perjudiciales   del   estrés    y,   lo primero,  es  empezar   a   ensayar   el   ataque   a   la   curva   con  velocidades que estén por debajo de su umbral de alarma.  Lo segundo, marcar  bien  en  la pista,  las referencias  de las maniobras   sucesivas   necesarias   para    tomar   la    curva,  empezando  por   la   de   iniciar   la   frenada,  lo  que  a  su   vez  depende  del  punto   donde  se   va  a  empezar   a  tumbar  la moto,  como   veremos  en  el  capítulo  próximo.  A  partir   de  aquí,  se  puede  ir  acortando  la  distancia  de  frenado  de   la  idea  generalizada  de  que  para  disminuir   el  tiempo  de  vuelta   al  circuito,  es  imprescindible  realizar frenadas más enérgicas ganando unas décimas en el tiempo  dedicado a frenar. Es decir, acortando el espacio disponible  para  contener  la  moto   en   los   ataques   a   cada  curva.   Según  Keith   Code2,   esto    es    un   error   para    la    mayoría    de    los  corredores  aficionados.   Lo  más   importante  cuando  no  se está cerca del tiempo record del circuito, es lograr un paso  por  curva   más   rápido.   En   las  rectas  no  se  pude  ganar  en velocidad  si   no  se   sale  de  la  curva  más  rápido…  y  no  se pude  salir de la curva más rápido, si no se entra a ella más rápido.  Aquí  es   donde   interviene  la  frenada.  ¿Qué  hacer? Figura 4.18: Horquilla completamente comprimida en la apurada de frenadade final de recta (Toni Elías. Inglaterra 2009) Figura     4.19:     Elías relaja la frenada con suavidad,coordinándo la con la compresión de lahorquilla causada por la  retención  de  motor   y  la   fuerza  centrífuga  del  inicio  de  la tumbada.  El  resultado   es  un   movimiento  homogéneo   de  la  El principio de suavidad en todas las maniobras quese hagan sobre la moto, sigue siendo válido para lafrenada. extienda hasta alcanzar el nivel de compresión con el que va a continuar, a lo largo de los primeros metros de la curva, cuando ya no se esté actuando sobre el freno pero si sufriendo los efectos de la retención de motor y de la fuerza centrífuga (Fig. 4.18). De esta manera, en la transición hacia la máxima tumbada, la geometría de la moto no sufre grandes modificaciones y contribuye a la fluidez del giro. La geometría de la moto en el ataque a la curva: lahomogeneidad. Cuando la moto entra en tumbada, la contención del la fuerza centrífuga que tiene que realizar, comprime los amortiguadores hasta cierto punto. Durante una frenada muy enérgica, en el tramo final de recta, la suspensión delantera se habrá comprimido al máximo. Si el piloto cuando va a iniciar la tumbada, suelta la maneta de forma repentina, la horquilla delantera se extenderá también de forma brusca para, inmediatamente volverse a comprimir por la tumbada, produciéndose un “baile” o “bamboleo” de la suspensión muy perjudicial para la estabilidad de la moto. Aquí es donde alcanza su máxima utilidad la FASE III de la frenada: aflojar la presión del freno delantero con cierta progresividad, permitiendo que la horquilla seextienda hasta alcanzar el nivel de compresión con el que va a continuar, a lo largo de los primeros metros de la curva, cuando ya no se esté actuando sobre el freno pero si sufriendo los efectos de la retención de motor y de la fuerza centrífuga (Fig. 4.18). De esta manera, en la transición hacia la máxima tumbada, la geometría de la moto no sufre grandes modificaciones y contribuye a la fluidez del giro. 
  | 
    SITIOS DE INTERES 
  | 
  
© - 2008-2014 - www.mecánica-motos.com.ar - Buenos Aires - Argentina
Por un solo pago de $ 18 publica tu Auto, Moto, Camión, Repuestos, teléfono o propiedad, lo que quieras hasta que lo vendas!